SÍNTESIS DE LA SISMICIDAD DE BOGOTÁ
En el curso de los últimos quinientos años Bogotá se ha visto afectada por gran cantidad de sismos,de los cuales más de veinte han causado daños. No obstante, si se quiere hacer estadísticas sobre la ocurrencia de los eventos sísmicos solo es posible hacerlo con aquellos que han causado daños intermedios o severos; la razón está en que en un período tan largo algunos sismos que han causado daños menores han podido ser olvidados o no han sido recuperados por los estudios sobre la sismicidad de la ciudad.El catálogo de los sismos de intensidad igual o superior a VII ocurridos en Bogotá se encuentra en
la Tabla. Tres sismos han causado daños severos: 1785, 1827 y 1917 y cuatro han causado daños intermedios: 1743, 1826, 1928 y 1967. Vista en su conjunto la sismicidad de Bogotá resulta ser notablemente alta y se podría decir que es similar a la de ciudades que tradicionalmente han sido consideradas altamente sísmicas como Popayán ó Manizales, por ejemplo. No obstante, aparentemente la ciudad tiene una baja sismicidad; sin duda el hecho de que el último sismo destructor ocurrió hace casi noventa años ha contribuido a dar fuerza a esa impresión.
ORIGEN DE LOS SISMOS
Figura. Epicentros de sismos sentidos en Bogotá con intensidad VIII en los últimos quinientos años.
Tomado de Espinosa (1994b).
Tomado de Espinosa (1994b).
Un tema de gran importancia en términos de la amenaza sísmica de Bogotá está en definir las
zonas de donde provienen los sismos que han afectado a la ciudad, y por lo tanto pueden hacerlo
en el futuro. Un método adecuado para entablar una discusión sobre el asunto consiste en
representar en mapas, clasificados por intensidad, los epicentros de los eventos que han causado
daños significativos, vale decir aquellos que figuran en el catálogo.
Figura. Epicentros de sismos sentidos en Bogotá con intensidad VIII en los últimos quinientos años.
Tomado de Espinosa (1994b).
Tomado de Espinosa (1994b).
Los tres sismos de intensidad máxima (VIII) fueron originados en dos zonas muy claramente definidas: la cima de la Cordillera Oriental, Páramos de Chingaza (1785) y Sumapaz (1917) y el sur del Huila (Timaná, 1827). En cuanto a los sismos de intensidad VII, estos provienen también de dos zonas muy afines a las anteriores: el flanco oriental de la Cordillera Oriental: Valle de Tenza (1928), Choachí – Cáqueza (1743), y sur del Huila (Vegalarga, 1967). Un punto novedoso está en que uno de los sismos de intensidad VII, el de 1826, aparece originado en una zona muy cercana a la Bogotá, el borde oriental de la Sabana en la región de Sopó.
Los sismos superficiales originados en zonas muy activas como el valle del río Cauca (la conocida zona de Romeral), los sismos profundos asociados a la subducción, los provenientes de la costa pacífica y los del borde llanero se han sentido en Bogotá pero no han llegado a causar efectos importantes. Igual sucede con aquellos originados en el norte (Santanderes).La distribución de las zonas que han dado origen a los grandes sismos que han afectado a Bogotá presenta rasgos muy particulares que serán discutidos más adelante.
FRECUENCIA DE LA OCURRENCIA DE SISMOS
Para hacer un análisis sobre la frecuencia de los sismos conviene clasificar los eventos ocurridos en términos de intensidad. Esta es una variable que está relacionada con los daños causados en cada punto de la zona afectada por un sismo, por lo tanto es adecuada para hacer análisis de frecuencia de eventos en función de la gravedad de los daños que causan.
Figura. Ocurrencia de sismos en Bogotá. En horizontal año de ocurrencia, en vertical intensidad en Bogotá
(Escala MSK).
(Escala MSK).
Las escalas tradicionales como las de Mercali y Mercali Modificada han sido sustituidas recientemente por algunas más precisas como MSK y EMS. La diferencias están más en los criterios de medida de los daños que en los grados obtenidos; en este último caso las diferencias son muy pequeñas y por lo tanto la discusión es válida en términos generales si se incluyen sismos analizados con diferentes escalas; además, en este estudio solo será cuestión de la Escala MSK.
En la figura 3 se representan los sismos ocurridos en Bogotá entre 1500 y 2000 en función de su
intensidad.
La intensidad máxima ocurrida en Bogotá en quinientos años es VIII. Los tres sismos más destructores de la historia de la ciudad (los de 1785, 1827 y 1917) alcanzaron ese grado. Si se quisiera hacer un pronóstico de ocurrencia de ese tipo de eventos resultaría muy difícil o imposible pues la recurrrencia (o tiempo transcurrido entre dos eventos) es demasiado irregular, desde menos de cincuenta hasta más de doscientos cincuenta años. Igual sucede con los eventos de intensidad VII.
La irregularidad es una característica fundamental de la ocurrencia de sismos en Bogotá. Algunos podrían pensar que el catálogo está incompleto pero esa idea, muy sostenible desde el punto de vista de la estadística simple, es insostenible a la luz de la historia. En una ciudad que posee un registro histórico tan detallado sería un contrasentido creer que un sismo de intensidad VIII (que podría ser equivalente en importancia a una guerra civil), o incluso de intensidad VII, no quedó registrado en documentos históricos.
Fuente:
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS
www.sogeocol.edu.co
ARMANDO ESPINOSA BAQUERO
No hay comentarios:
Publicar un comentario